miércoles, 4 de febrero de 2009
1er CONGRESO IBEROAMERICANO DE COACHING
sábado, 7 de junio de 2008
LANZAMIENTO DE INSCRIPCIÓN
cliquee aqui para iniciar inscripción
El encuentro más importante de coaching de habla hispana en el mundo entero, trasciende las fronteras locales para integrar las miradas de diferentes partes del planeta
Panelistas y talleristas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, México, Uruguay ,Venezuela, Irlanda, Brasil.
Un experiencia única para vivir en directo la maestría del Coaching en sala
Julio Olalla
Pionero en el desarrollo y ejercicio práctico del Coaching Ontológico en el mundo entero desde los años 80. Ha formado a más de 50.000 personas y ha trabajado con más de 300 compañías en EEUU, América del Sur, Europa y Australia. Para esta ocasión tan especial compartirá con nosotros sus experiencias como Coach y su visión acerca de la función del coaching en el mundo actual.
Reconocido como uno de los fundadores y maestro en la práctica del coaching por la Federación Internacional de Coaching (ICF) y “socio honorario” de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching (AAPC)
12 talleres de especialización
Coaching y gerenciamiento - Fundamentos del Coaching - Coaching y filosofía - Liderazgo sustentable - Abordajes corporales del coaching - Negociación y ontología - Coaching y religión -Etc.
Nuevos Trabajos de Investigación y nuevos Trabajos de Desarrollo
Una oportunidad para conocer propuestas inéditas. Presentación de póster. Los seleccionados los presentarán en ponencias plenarias y en talleres
Diálogo abierto entre Coaches
Un espacio para seguir construyendo el entretejido de la comunidad de coaches, dando todos tengan la oportunidad de contribuir, opinar, y coordinar acciones potentes
Presentación de experiencias regionales a partir de los compromisos declarados en el 2do Congreso
Espacio plenario destinado a compartir resultados y contratiempos de los diferentes grupos formados en el 2do Congreso
Charlas abiertas a la comunidad
Actividad gratuita dirigida a quienes quieran interiorizarse sobre el coaching. Los coaches participantes del congreso que quieran quedarse a presenciarla están invitados a hacerlo
ExpoCoaching 2008
Muestra comercial de acceso libre y gratuito, donde empresas e instituciones ligadas al coaching, presentan sus servicios y productos.
"Este año contamos con el apoyo de más de 22 formaciones de coaching, por lo cual esperamos que el congreso siga el curso de la integración, intercambio y creación de identidad compartida.
Somos privilegiados de vivir esta etapa tan influyente para el futuro del Coaching, y el aporte que desde él podemos hacer al convivir cotidiano. Invito a los coaches que aún no han participado a sumarse, y ser protagonistas, y a quienes ya han participado a seguir transformándonos en el compartir, en el vernos y en el reconocernos unos con otro, aprendiendo juntos a deslizarnos en la coherencia de nuestra interpretación del ser humano y sus circunstancias"
Fernando Sáenz Ford
Presidente del CO del Congreso Argentino de Coaching
Vice Presidente 2do AAPC - Director de Sincro
Importantes descuentos por pago al contado: deposito bancario - Transferencia Bancaria - Cheque - Efectivo en nuestras oficinas
Importes con bonificación por inscripción anticipada hasta el 13 de Junio, y por ser egresado o alumno de instituciones patrocinadoras
inscripcion@congreso-coaching.com.ar
(54-11) 4963 1703 de lunes a viernes de 9:00hs a16:00hs
sábado, 9 de febrero de 2008
11 y 12 de Agosto - Palais Rouge - Buenos Aires
Recibimos Abstracts en abstracts@congreso-coaching.com.ar
Este año el tema de fondo del congreso será "sin fronteras". Más que una consigna, es un fundamento emocional desde donde encontrarnos, dialogar y operar a partir de:
1) Enriquecerse con el coaching más allá de lo ocurra en la localidad y la región en la que uno vive.
2) Prestar atención a otras disciplinas que no son propias de las coherencias operacionales del coaching, pero pueden aportarle valor, y sentido, sin perder la impecabilidad de la mirada que fundamenta al tipo de coaching que cada uno practique.
3) Romper límites que nosotros mismos, los coaches, nos ponemos entre nosotros, en una dinámica a veces expulsiva, solitaria, y retentiva de información.
4) Fomentar las conductas de frontera, es decir el ir más allá de los limites propios y comunitarios, en diferentes dominios. Como en todos los congresos que realizamos los principios sobre los cuales nos montamos son las “3 I”: integración, intercambio e identidad
Estos son algunos de los oradores del exterior que este año participarán:
Julio Olalla
Fundador y Presidente de The Newfield Network
Ivonne Hidalgo Díaz - Venezuela
Diego Arana Ruck - Bolivia
Juan Vera - España
Eduardo Olguín - Chile
Elena Espinal - Argentina
Aldo Calcagni - Chile
Raúl Pacheco - Colombia
Gerardo Silbert - Uruguay
jueves, 2 de agosto de 2007
1er Congreso - Artículo (2da. parte)
Extracto de Artículo publicado por Coaching Magazine



1er Congreso - Artículo (1er. parte)
1 y 2 de Junio de 2006
La idea del Congreso, nació de Fernando Sáenz Ford un joven y experimentado coach, Director de la consultora Sincro desarrollo Humano, quien para hacer realidad su sueño consiguió el patrocinio la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching (AAPC) , busco el apoyo de Metgroup una empresa especializada en el armado de Congresos y creo alianzas con 12 escuelas formadoras de coaching. Tarea maratónica que le llevo más de un año de trabajo.
“ Llego la hora de mantener una conversación hacia el interior de la profesión, haciéndonos responsables por el impacto social de nuestras prácticas y nuestra identidad colectiva. Llego el momento de “soltar” el rotulo de disciplina emergente” para posicionarnos como una” profesión reconocida”. Por separados somos cómplices de crear una identidad fragmentada. La construcción de una comunidad profesional basada en el intercambio, y la integración son las bases para lanzar al coaching hacia una nueva forma de “ser” en unidad e integridad”.
Finalizo la apertura Lic. Ingrid Rivera, presidente saliente de la AAPC, quien hizo hincapié en la Integración, Intercambio e Identidad, fomentando el rol vital de la Asociación para el futuro del coaching.
Los diferentes conferencias estuvieron compuestas por coaches que a partir de su certificación han tenido como mínimo 7 años de practicar la profesión.
Paralelamente a las conferencias se desarrolló una muestra comercial, con productos y servicios orientados a los coaches. Se pudo ver plataformas de e-learning, libros, cd interactivos, lugares para eventos de capacitación outdoors / indoors, piezas de arte, material y logística para juegos de equipo, entre otros.
También hubo un sector dedicado a la exhibición de resúmenes (abstracts) de trabajos inéditos sobre desarrollo de teoría y práctica de coaching, presentados por los participantes.

miércoles, 1 de agosto de 2007
Cierre del 2do día - Rafael Echeverría
Rafael Echeverría
"Lo más importante de lo que hacemos no es exactamente el coaching, sino algo a partir de lo cual el tipo de coaching que hacemos nace. Y que solamente con centrarnos en lo que es la práctica del coaching, es insuficiente, resta poder. Por que lo que la práctica expresa son cosas que originalmente se elaboran en un espacio distinto"
"A partir de la noción de paradigma yo inicio en el año 84 una reflexión, y me digo así como se postula que el conocimiento está conformado por múltiples paradigmas, muy distintos, ¿no habrá acaso un paradigma de base, no habrá acaso un paradigma central que los alimente a todos? (...). Los seres humanos en occidente llevamos 25 siglos bajo la influencia, diferente, de un importante paradigma de base que es el programa metafísico" "La ontología del lenguaje surge del encuentro de dos grandes corrientes, las más importantes en el campo filosófico de los tiempos modernos: la filosofía continental, y la filosofía analítica, y va recogiendo el creciente malestar que esas dos corrientes van expresando frente a las premisas del programa metafísico (...)."
"Estamos todavía cautivos en el programa metafísico. El coaching ontológico, es un trabajo que yo diría a un nivel muy profundo, y podría indicar muchos rasgos de él, no sólo se caracteriza por dirigirse cuando es posible, no solamente a cambiar acciones, si no a modificaciones primero del observador y luego del sistema, donde ese observador participa, sino que se dirige en forma fundamental a remover en el coachee su sustrato metafísico que lo aprisiona y lo cautiva. Estamos en la interacción de coaching en una lucha pequeña pero persistente en descubrir los resabios metafísicos que nos producen tanto sufrimiento, tanta insatisfacción, tanta dificultad, tanta ceguera"
sábado, 28 de julio de 2007
Panel de Formadores de Coahes
María Sofía García Arbeletche - Moderadora
“Los sistemas humanos que crecen y que perduran están permanentemente buscando respuestas para grados mayores de complejidad, y yo creo que el tema que hoy vamos a hablar, la matriculación de los coaches, tiene que ver con un momento en la comunidad de coaches que está respondiendo a eso. Yo vengo de los años 90, 91 donde éramos 6 coaches formados que habíamos venido de los Estados Unidos (…) y teníamos otros tipos de desafíos. Ahora yo veo cientos de coaches, pero claro, la situación es evidentemente más compleja.
Yo creo que hemos logrado lo que nos propusimos al principio que era echar a rodar la conversación (sobre la matricula). Yo no sé si todavía, nosotros como comunidad estamos maduros para resolverla. Pero si creo que responde a una inquietud, a un rum rum que se está escuchando”
Alicia Pizarro – Director de Newfield Consulting
“Yo creo que una de las pasiones que tengo en la vida, tiene que ver con la formación de coaches, creo que es una de las cosas más desafiantes que uno pueda enfrentar, por que si es difícil ser coach, y si implica un cambio en la vida para que la vida sea coherente con lo que significa ser un coach ontológico, formar coaches ontológicos es un doble desafío (…). Esta gente que está aquí en esta sala, con estas herramientas, con esta forma particular de ver el mundo, con esta forma particular de sentirse los unos a los otros, tenemos la posibilidad de hacer algo definitivamente distinto por el mundo. Si eso significa hacer asociaciones…bienvenidas las asociaciones. Si eso significa hacer gremios que matriculen, bienvenidos”
Ray Dalton – Director del Instituto de Capacitación Profesional (ICP)
“Yo creo que matricular o no matricular, la famosa cuestión, pasa a custodiar una conversación cuyo contenido, tono, manera, se caracteriza por virtud, integridad, sentir con esta gran transparencia emocional, hablar con sinceridad y honestidad, y con creatividad y confiar que sabemos que estamos construyendo comunidad.
Si no habilitamos a todos los interlocutores, no sé como vamos a poder avanzar. No puede haber ciudadanos de segunda clase en la comunidad de coaching (…). Hay un método que insiste en que consensuamos cosas desde la no-agresión. Primero bajamos las armas y conversemos amorosamente”
Jorge Campora – Director de Coaching Organizacional de la Universidad del Salvador (USAL)
“La autoridad formal de nuestra profesión, la matriculación en nuestra profesión, o el certificado en nuestra profesión, es un hito referencial, desde mi visión la autoridad real la ganamos y la construimos cada uno de nuestros días, y con cada uno de nuestro ejemplos (…) Considero que el coaching no es solamente dominar los dominios, sino que internalizarlos y ser protagonistas a partir de nuestras vidas y en cada uno de nuestros actos, de aquellos ejemplos que puedan dejar pequeñas muestras de amor para que otros elijan imitarlos desde la libertad”
Graciela Rossi – Directora de Aprendizaje para el Cambio (APC)
“Esta distinción que quiero hacer, es que hablamos de coach, y el coach para nosotros es un experto que sabe como las cosas son, y que instruye a otra persona para que vaya logrando el grado de performance deseado. Desde la maestría de este coach, no tiene ninguna necesidad de que el coachee valide sus indicaciones, porque instruye y el coachee acepta, ese es el coach. Y un coach ontológico, que es la distinción que quiero hacer y me parece fundamental, reconoce que no tiene acceso biológico a saber como las cosas son, sino sólo a interpretar, y lo máximo que podemos llegar a hacer, es ser observadores de las dinámicas recurrentes en que se constituyen los seres humanos en la praxis del vivir (…).
Creo importante estar nucleados y respaldados, en principio por alguien que nos avale por detrás, para que podamos cobijarnos. (…). Y si no somos responsables nosotros en este momento,¿entonces quién?, y si no es ahora ¿cuándo? Yo los invito a todos… porque todos somos responsables"