Extracto de Artículo publicado por Coaching Magazine



Rafael Echeverría
"Lo más importante de lo que hacemos no es exactamente el coaching, sino algo a partir de lo cual el tipo de coaching que hacemos nace. Y que solamente con centrarnos en lo que es la práctica del coaching, es insuficiente, resta poder. Por que lo que la práctica expresa son cosas que originalmente se elaboran en un espacio distinto"
"A partir de la noción de paradigma yo inicio en el año 84 una reflexión, y me digo así como se postula que el conocimiento está conformado por múltiples paradigmas, muy distintos, ¿no habrá acaso un paradigma de base, no habrá acaso un paradigma central que los alimente a todos? (...). Los seres humanos en occidente llevamos 25 siglos bajo la influencia, diferente, de un importante paradigma de base que es el programa metafísico" "La ontología del lenguaje surge del encuentro de dos grandes corrientes, las más importantes en el campo filosófico de los tiempos modernos: la filosofía continental, y la filosofía analítica, y va recogiendo el creciente malestar que esas dos corrientes van expresando frente a las premisas del programa metafísico (...)."
"Estamos todavía cautivos en el programa metafísico. El coaching ontológico, es un trabajo que yo diría a un nivel muy profundo, y podría indicar muchos rasgos de él, no sólo se caracteriza por dirigirse cuando es posible, no solamente a cambiar acciones, si no a modificaciones primero del observador y luego del sistema, donde ese observador participa, sino que se dirige en forma fundamental a remover en el coachee su sustrato metafísico que lo aprisiona y lo cautiva. Estamos en la interacción de coaching en una lucha pequeña pero persistente en descubrir los resabios metafísicos que nos producen tanto sufrimiento, tanta insatisfacción, tanta dificultad, tanta ceguera"
María Sofía García Arbeletche - Moderadora
“Los sistemas humanos que crecen y que perduran están permanentemente buscando respuestas para grados mayores de complejidad, y yo creo que el tema que hoy vamos a hablar, la matriculación de los coaches, tiene que ver con un momento en la comunidad de coaches que está respondiendo a eso. Yo vengo de los años 90, 91 donde éramos 6 coaches formados que habíamos venido de los Estados Unidos (…) y teníamos otros tipos de desafíos. Ahora yo veo cientos de coaches, pero claro, la situación es evidentemente más compleja.
Yo creo que hemos logrado lo que nos propusimos al principio que era echar a rodar la conversación (sobre la matricula). Yo no sé si todavía, nosotros como comunidad estamos maduros para resolverla. Pero si creo que responde a una inquietud, a un rum rum que se está escuchando”
Alicia Pizarro – Director de Newfield Consulting
“Yo creo que una de las pasiones que tengo en la vida, tiene que ver con la formación de coaches, creo que es una de las cosas más desafiantes que uno pueda enfrentar, por que si es difícil ser coach, y si implica un cambio en la vida para que la vida sea coherente con lo que significa ser un coach ontológico, formar coaches ontológicos es un doble desafío (…). Esta gente que está aquí en esta sala, con estas herramientas, con esta forma particular de ver el mundo, con esta forma particular de sentirse los unos a los otros, tenemos la posibilidad de hacer algo definitivamente distinto por el mundo. Si eso significa hacer asociaciones…bienvenidas las asociaciones. Si eso significa hacer gremios que matriculen, bienvenidos”
Ray Dalton – Director del Instituto de Capacitación Profesional (ICP)
“Yo creo que matricular o no matricular, la famosa cuestión, pasa a custodiar una conversación cuyo contenido, tono, manera, se caracteriza por virtud, integridad, sentir con esta gran transparencia emocional, hablar con sinceridad y honestidad, y con creatividad y confiar que sabemos que estamos construyendo comunidad.
Si no habilitamos a todos los interlocutores, no sé como vamos a poder avanzar. No puede haber ciudadanos de segunda clase en la comunidad de coaching (…). Hay un método que insiste en que consensuamos cosas desde la no-agresión. Primero bajamos las armas y conversemos amorosamente”
Jorge Campora – Director de Coaching Organizacional de la Universidad del Salvador (USAL)
“La autoridad formal de nuestra profesión, la matriculación en nuestra profesión, o el certificado en nuestra profesión, es un hito referencial, desde mi visión la autoridad real la ganamos y la construimos cada uno de nuestros días, y con cada uno de nuestro ejemplos (…) Considero que el coaching no es solamente dominar los dominios, sino que internalizarlos y ser protagonistas a partir de nuestras vidas y en cada uno de nuestros actos, de aquellos ejemplos que puedan dejar pequeñas muestras de amor para que otros elijan imitarlos desde la libertad”
Graciela Rossi – Directora de Aprendizaje para el Cambio (APC)
“Esta distinción que quiero hacer, es que hablamos de coach, y el coach para nosotros es un experto que sabe como las cosas son, y que instruye a otra persona para que vaya logrando el grado de performance deseado. Desde la maestría de este coach, no tiene ninguna necesidad de que el coachee valide sus indicaciones, porque instruye y el coachee acepta, ese es el coach. Y un coach ontológico, que es la distinción que quiero hacer y me parece fundamental, reconoce que no tiene acceso biológico a saber como las cosas son, sino sólo a interpretar, y lo máximo que podemos llegar a hacer, es ser observadores de las dinámicas recurrentes en que se constituyen los seres humanos en la praxis del vivir (…).
Creo importante estar nucleados y respaldados, en principio por alguien que nos avale por detrás, para que podamos cobijarnos. (…). Y si no somos responsables nosotros en este momento,¿entonces quién?, y si no es ahora ¿cuándo? Yo los invito a todos… porque todos somos responsables"
Delia Chudnovsky - Moderadora
“El cuerpo es único, el cuerpo es inevitable, y nada, nada de lo que estamos haciendo podría ser posible sin él. Me importa mucho que podamos ver el cuerpo de esta manera porque merece ser honrado (…). Lo opuesto al amor es la indiferencia, y cuando nosotros no hacemos nada con nuestro cuerpo, salvo atenderlo cuando se enferma, nuestra actitud es de ignorancia”
Gustavo “Cone” Vera - Panelista
“El espacio de lo corporal tiene que ser visto por nosotros los coaches, no como una herramienta secundaria, sino empezar a tener posibilidades de intervención y todo lo que eso significa a través del estudio de esto (…). Según el tipo de preguntas que le hagamos al coachee, ustedes van a ir observando a donde tiene su respiración, y si ahí puedo intervenir, alinearnos a través de algún ejercicio” Graciela Bermejo - Panelista
“Lo que quiero invitarles a conocer y experienciar es otra postura que es la de equilibrio. En esta postura de equilibrio, si se fijan están las dos personas perfectamente alineadas sobre su eje, y también toda su estructura de chacras está alineada e irradiando. Y en esta postura cada uno está sosteniendo una perfecta conexión con la tierra, con sus energías superiores y también con ese ser grande que habita en él.. ¿Cómo será ir a una conversación de coaching, o cualquier otra en la vida, desde ahí?”
Ingrid G. Rivera Bernadorff
"Cuando la psicología se empezó a formar como ciencia, se quería separar de la filosofía. Por ahí está pasando que queremos independizarnos, separándonos bien de la psicología para mostrar que el coaching es otra cosa ¿Pero al fin y al cabo que somos?, y ahí estamos en ese proceso.
¿De qué hablamos cuando hablamos de semejanzas y diferencias?.. ¿De la manera de ver al ser humano, o hablamos de semejanzas y diferencias en la manera de la práctica profesional que se deriva (de la mirada)? Podemos decir que en algunos casos hay similitudes en la “mirada” , y no en lo otro (la práctica)"Marco Leone
“Yo creo que tenemos que poder ser respetuosos con distintas miradas ¿Para que? Para reconocer que partimos de lugares distintos, que en las teorías tenemos puntos de contacto, pero también tenemos que reconocer que en la forma de la práctica, cada ser humano va a armar su estilo de lo que es ser un coach y de lo que es ser un terapeuta. Y no sé si podemos armar un consenso para decir: esto es un psicólogo y esto es coach. Si creo que podríamos compartir ciertos puntos para poder ver en que vamos a fundar los juicios que hagamos sobre cada práctica” Silvia Lerner
"El coaching no es psicoterapia pero resulta terapéutico, como toda interacción que libera la sujeto del sufrimiento innecesario y le ayuda a aceptar e integrar el dolor inevitable. Es terapéutico porque se realiza en un marco que hace que el coachee se sienta escuchado. Lo cual es sanador en si mismo, y así lo alienta y sostiene a dar lo mejor de si. Y indudablemente es terapéutico en lo psíquico"Dora Fried Schnitman
"El coaching aparece en un momento particular de la sistémica, y vamos a distinguir el constructivismo que dio base al coaching, en particular el constructivismo lingüístico , de otras corrientes que también trabajan con el lenguaje, que aparecieron después que se llaman construccionistas sociales, y trabajan más con el dialogo y la relación. La definición que yo doy de coaching es: Un coach es alguien que trabaja sobre el si mismo, como observador, y su gestión lingüística. El constructivismo tiene una base en la Biología del Conocimiento, y la biología del conocimiento, tiene una base el individuo (…) El coaching trabaja sobre la conformación del observador como observador. Y esta fue una contribución muy importante"
José Luís Lozano -
Lidia Muradep
"El coach es una nueva figura que emerge en el mundo de hoy como agente de transformación (…)
Se dice que el ser humano es el único ser vivo, que se cuenta historias… y encima se las cree"